top of page

¿Ahora quién podrá defenderme? | Moción de Censura

  • Hernán Tena Cortés
  • 6 nov 2019
  • 6 Min. de lectura

Imagen de El Espectadr

El pasado 05 de noviembre del año 2019; se llevó a cabo el segundo debate de moción de censura que tiene como objeto el cambio de Ministro de defensa. Roy Barreras, quién sería el senador citante, realizó duras acusaciones en contra de Guillermo Botero y enfatizó en que se había omitido el asesinato a menores de edad. Cuyos nombres se relacionan a continuación.

"Ángela Gaitán 12 años, Sandra Vargas 16 años, Diana Medina 16 años, José Rojas 15 años, Jhon Pinzón 17 años, Wilmer Castro 16 años, Abimiler Morales 17 años."

Desde la constitución del 91, la moción de censura se convirtió en una de las formas de control político más efectivas. Entre 1991 y 2014 se presentaron 23 iniciativas, todas sin un resultado más allá de la frustración. Hoy la opinión del país gira alrededor de esta nueva oportunidad y espera que la historia se escriba con tinta de justicia.

El panorama es muy alentador, pues la oposición, los liberales, Cambio Radical, algunos senadores de la U y del mismo Centro Democrático, anunciaron respaldo a la moción propuesta por Roy Barreras. Gustavo Petro en su intervención reflexionó alrededor del control del territorio y planteó que las mafias armadas intentan controlarlo. Agregó, además que el propósito era la destrucción de los acuerdos de paz, argumentando que la paz no le sirve a Colombia. Y concluyó, diciendo que la política consiste en ganarse a la población, exactamente lo contrario al ejercicio del gobierno actual.

Antonio Sanguino en su intervención criticó la manera como el presidente Duque defiende al Ministro Guillermo Botero. Agregó que no era un debate en contra de las fuerzas armadas, pero sí, en oposición al Ministro de Defensa. Hizo hincapié en que este último pone en riesgo la seguridad de todos los ciudadanos y enalteció al Senador Roy Barreras por las cifras presentadas en su ponencia y coincidió con la propuesta del ponente para hacer la votación de manera secreta. Angélica Lozano también de la Alianza Verde, exhortó al presidente Duque a hacerse sentir, pues considera que está quedando mal al tener un Ministro de Defensa incompetente. Concluyó sumando su bancada a la moción de censura.

“No dudo por un minuto de la capacidad de las Fuerzas Militares, si dudo de la suya como Ministro. Retírese del cargo.” (Angélica Lozano)

Griselda Lobo, senadora del partido FARC aprovechó la presencia del Ministro y las Fuerzas Armadas en el congreso para recordar que su práctica va en contravía de la constitución y que por anteponer egoístas intereses personales, no defienden los derechos humanos, siendo esa institución la máxima autoridad en materia de defensa y responsables de mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de las políticas públicas y del bienestar de la nación. Por último, en el marco de la conmemoración del tercer año de la firma, le preguntó al Ministro por la implementación del tercer punto de los acuerdos.

Dicen los campesinos: “pagamos para que nos maten.” (Griselda Lobo)

Victoria Sandino en su intervención manifestó su dolor por los asesinatos sistemáticos que hoy son una realidad, dijo que contrario al gobierno, las FARC se comprometió y le está cumpliendo al país, a pesar de no tener garantías. Acusó al Ministro de haber realizado aseveraciones falsas alrededor del asesinato de un excombatiente. Terminó recordando los falsos positivos y presumiendo el regreso de los mismos.

Le decimos a usted señor ministro, por el bien de Colombia, renuncie que en las calles y en el territorio nacional, somos mayoría queriendo construir un mejor país.” (Victoria Sandino)

Efraín Cepeda a diferencia del resto de interventores, apoyó de manera incondicional al Ministro de Defensa. Consideró que se estaba atacando a las “gloriosas Fuerzas Militares” y no sólo a Guillermo Botero. Instó al congreso a defender la institucionalidad y dejar de generar ruido sin necesidad.

“Tenemos dos carteles de narcotráfico mexicanos operando en Colombia. Los conflictos que tenemos en Colombia, son de los más complejos en el mundo y nuestras Fuerzas Militares hacen un trabajo sobresaliente.” (Efraín Cepeda)

El senador Guillermo García Realpe reiteró que no se estaba debatiendo en contra de las Fuerzas Militares, pero si adverso al Ministro de Defensa. Reflexionó alrededor de las graves denuncias que se estaban haciendo y mencionó la necesidad de unas eventuales consecuencias. Terminó diciendo que no sólo se estaban viendo imprecisiones del Ministro, sino además, del comisionado de paz.

De la misma manera transcurrió el debate, cada una de las bancadas tuvo derecho a intervenir. El Centro Democrático como era de esperarse, respaldó al Ministro en voz de las senadoras María del Rosario Guerra y Paola Holguín. La primera acusó al senador Roy Barreras de cínico y resaltó la gestión del ministro; la segunda, dijo que quiénes manosearon a nuestra fuerza pública en nombre de la paz, ahora les molesta el tema de la seguridad. Su intervención giró alrededor del gobierno de Juan Manuel y de la defensa del Ministro actual.

La senadora Aída Avella terminó corroborando el apoyo de su bancada a la moción de censura y pidiendo la renuncia del Ministro Guillermo Botero. Hizo hincapié en que el objetivo del gobierno es sacar a los indígenas de sus tierras, con el fin de explotarlas. Dice que se equivocó el presidente al poner a un comerciante como el ministro de la defensa y exhortó al partido de gobierno a entender que cuando se llega a la presidencia, se descubren los problemas que deja el gobierno saliente y que el país que tenemos hoy.

“Cómo así que en Arauca se desapareció una señora. Cinco hombres fuertemente armados llegaron en una camioneta Terios gris y en una moto Suzuki sin placas. ¿Qué hacen transitando vehículos sin identificación?” (Aída Avella)

Curioso que se le haya permitido intervenir a la Ministra del interior María Ángela Holguín. Pues según el reglamento, ella no tenía por qué hablar, luego ya el país está acostumbrado a que el Centro Democrático y su bancada haga del congreso y las plenarias, lo que le parezca. La Ministra en la intervención, cuestionó que se ponga en duda la gestión de un Ministro que además de ser un funcionario excelente, es un hombre íntegro, dedicado, trabajador y que no escatima hora ni lugar para atender las necesidades de su ministerio. Aclaró que sus precisiones eran políticas, pues consideró que las pruebas presentadas por Botero, eran suficientes.

¿Qué dijo el Ministro Botero?

El Ministro Guillermo Botero por ley tiene derecho a sus descargos o a su defensa. De esa manera se esperaba y su intervención sonó más a rendición de cuentas y deslegitimación de los argumentos del senador ponente que a una respuesta a las preguntas por las que fue citado. Tanto, que a pesar de haberse gastado 20 minutos más a lo estipulado, el senador Álvaro Uribe Vélez tuvo que pedir solicitud al Presidente del Congreso para que el Ministro pudiera retomar el micrófono y responder por la masacre de los doce menores y el falso positivo.

En primera instancia, el Presidente rechazó la petición del Senador, pero Roy Barreras, aclaró que a pesar de que el Ministro ya había tenido su tiempo y no se había pronunciado, él como ponente no se oponía a que retomara el micrófono. Guillermo Botero volvió a intervenir, acerca de Flower Trompeta, aclaró que el gobierno no conocía la autopsia pero que él sí le había pedido una apreciación técnica a la policía.

Los peritos entonces dijeron que: “si la muerte se produce de manera inmediata al recibir el impacto de arma de fuego, la probabilidad es que el cuerpo quede boca abajo; mientras que si no es muerte inmediata, puede quedar en otra posición.”

Terminó diciendo que eran los entes de control los encargados de determinar si todo se había hecho bajo la norma. Con respecto al caso de los menores, aclaró que las operaciones siempre se hacen de acuerdo a estándares internacionales. Que cuando se ejecutó la acción, no se conocía la presencia de menores; pero que sí se hizo una revisión legal antes de los hechos, y que los abogados coincidieron que el señor Gildardo Cucho, era una amenaza para la seguridad nacional y que en ese sentido, se podía bombardear el sitio. Así terminó la relación de los hechos.

Termina el debate en voz del senador Roy Barreras, agradeció al ministro por confirmar las peores hipótesis, pues consultó abogados antes de bombardear y no explica por qué hizo la consulta. Además, le sorprendió que el Ministro no conociera los informes de Medicina Legal, entidad que a desconocimiento de Botero, pertenece a la Fiscalía. Por último, pregunta de nuevo, por qué el Ministro le ocultó a los colombianos la muerte de los niños, aunque aplaudió que por lo menos lo aceptara.

“La seguridad nacional está desbordada. Todos los indicadores están disparados, no se pronunció sobre la erradicación y la seguridad en las ciudades ha desmejorado.” (Roy Barreras)

Concluye el debate luego de muchas horas, el Presidente citó a votación de Moción de Censura para el próximo miércoles y así como en el caso del Senador Álvaro Uribe, el fiscal Néstor Humberto Martínez y otros más, esta historia continuará…

Fuente:

Canal del Congreso

Imagen. El Espectador

 
 
 

Comentarios


Presentado también en

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

 ¿Te gusta lo que lees? Síguenos en redes sociales y actualízate con nuestras noticias y análisis. 

Las opiniones expresadas por los escritores o autores no necesariamente representan ideas o pensamientos del Diario la Nube.

bottom of page