Paneleros pedirán investigación a "megatrapiche" Biobando.
- Mario Yepes
- 12 ago 2017
- 4 Min. de lectura

Se realizó en Pereira el encuentro nacional panelero. Este tuvo su origen en la caída de los precios del producto, el cual achacan los paneleros a la competencia desleal del "megatrapiche" Biobando S.A.S. El evento estuvo presidido por paneleros de Pereira y dirigentes de Dignidad Agropecuaria del departamento y el país.
Delegados de Nariño, Valle, Santander, Huila, Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda, insisten en que la producción industrial de Biobando viola la ley 40 de 1990 y su espíritu legal, el cual prohíbe hacer panela a escala industrial.
Se quejan que los costos de producción son menores comparados con la panela elaborada en pequeños y medianos trapiches , y esto les permite vender por debajo del precio comercial con lo cual arruinan a los paneleros tradicionales. En el caso del Eje Cafetero, los trapiches de la zona estiman que sus ventas se han reducido en un 30%. Por ende pedirán la intervención de la Superintendencia de Industria y Comercio.
Manifestaron también su rechazo a las importaciones de azúcar, etanol y panela como quiera que esto aumenta los problemas de la cadena nacional del dulce. Y elevaron fuertes críticas a la permisividad de Fedepanela con estos hechos como quiera que la federación conoce con suficiencia la ley no obstante, permite que este tipo te empresas operen con tranquilidad e incluso realizan actividades conjuntas.
Finalmente los paneleros se van a realizar asambleas en más de 200 municipios paneleros y de allí saldrán los acuerdos para una movilización nacional pidiendo se acabe la producción de panela a escala industrial como lo estipula la ley.
A continuación reproducimos su declaración:
Declaración del Encuentro Nacional de Paneleros.
Pereira, 10 de agosto del 2017.
Asisten al Encuentro Nacional más de 50 representantes de organizaciones paneleras de Boyacá, Valle, Nariño, Huila, Tolima, Santander, Caldas, Quindío y Risaralda, además de Richard Fuelantala, subsecretario de agricultura y presidente del Comité Departamental de Panela de Nariño, así como delegados de la alcaldía de Supía, Caldas.
Los paneleros manifiestan su preocupación por la caída en los precios de venta de su producto y señalan como factor principal la violación a la ley 40 de 1990, debido a la puesta en marcha de un ingenio panelero, con su consecuente sobreoferta de panela y que ha llevado a la baja en el precio, cabe resaltar que hasta antes de esta situación se tenía un precio que permitía trabajar con un margen de utilidad.
Está establecido, que la panela la producen los trapiches que la elaboran de manera artesanal y que procesan hasta 10 toneladas de caña/hora, quien supere los topes establecidos “viola la Ley”, y eso es, precisamente, lo que, parece, está haciendo el Mega-Trapiche Biobando S.A.S ubicado en Obando, Valle del Cauca.
A la fecha no son claras las cuentas de la cantidad de panela que está produciendo Biobando S.A.S y la capacidad de producción, que podría estar cerca a 240 toneladas día.
Además, producen su propia energía, cultivan en terrenos inmejorables comparados con los de los demás paneleros de Colombia, tienen montaje propio de ingenio de alta tecnología y mientras “las mulas en que transportan su caña son de 22 llantas, las de los paneleros del resto del país son de 4 patas”. Bajo estas condiciones es imposible competir para los trapiches tradicionales, ya que los costos de producción del Mega-Trapiche son menores, se calculan entre 15 y 20 mil pesos -bolsa o paca- por debajo del resto de paneleros del país. Aunado a esto, este tipo de trapiche tiene el soporte financiero, al que no pueden acceder los trapiches tradicionales, a quienes hoy el gobierno les exige el cumplimiento estricto de una serie de normas técnicas y “sanitarias”, de muy difícil cumplimiento.
Todo parece indicar que este Mega-Trapiche “compite de manera desleal” ya que vende por debajo de los precios del mercado, debido a los altos volúmenes y menores costos de producción. Mientras los productores del Norte del Valle, Pereira, Caldas, Quindío, Boyacá y resto del país sufren las consecuencias debido a que sus ventas han caído hasta en un 30%, ya que el kilogramo de panela de $4.200 cayó a $2.900 o menos y mucha panela se está quedando sin poder vender.
La marca de panela el Porvenir de Biobando, impacta el mercado nacional ya inunda los supermercados de la región y amenaza con su expansión a nuevos mercados, por su parte los paneleros tradicionales, deben empezar a buscar otros mercados o resignarse a guardar las crecientes existencias.
También recoge el encuentro su preocupación por la situación mundial de la industria del dulce a partir de la producción de caña y otros productos agrícolas cuyos derivados les compiten.
A las masivas importaciones de azúcar, se suman las de etanol, esto pone a los ingenios azucareros y su producción en una situación gravosa que los puede a llevar a refugiarse en otra actividad para la producción industrial, se advierte que las importaciones de azúcar facilitan la expansión de derretideros de azúcar, práctica que junto al contrabando, lacera al sector panelero.
Así pues, este evento acuerda:
-Enviar documento a la Superintendencia de Industria y Comercio solicitando investigue si el Mega-Trapiche Biobando S.A.S, viola la ley 40 de 1990.
-Emprender acciones jurídicas ante otros estamentos (Acciones de cumplimiento y de nulidad)
Solicitar reunión urgente con el Ministro de Agricultura y la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, a la que asistirá una comisión designada por este encuentro que permita conocer la licencia ambiental, la autorización respectiva de Fedepanela para este Mega-Trapiche y de las demás entidades que autorizan producir panela.
-Se suspendan las importaciones masivas de azúcar y etanol, que ponen en riesgo la producción de azúcar nacional y por ende la producción de panela artesanal. Reiterar el llamado al gobierno nacional al cumplimiento de los acuerdos firmados con los sectores agrarios desde los paros del 2013 y 2014.
-Realizar asambleas en todos los municipios y departamentos paneleros del país para definir la movilización nacional en defensa de la producción de panela.
-Solicitar reunión con los gremios que producen azúcar, combustible a base de caña y cultivadores de caña, Asocaña, Procaña y Fedebiocombustibles respectivamente, para analizar las dificultades de la cadena nacional del dulce.
Firman:
Dignidad Agropecuaria Nacional y su filial Dignidad Panelera.
Asociación Indígena de Productores de Panela AIPAN
Organizaciones de Paneleros de Supía y Ríosucio Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle, Huila, Boyacá, Nariño y Santander.
Comentarios