
Roy Barreras roba las banderas de la izquierda en el Senado
Por: Miguel Ángel Rubio Ospina - @rubio_miguel


Es viral en redes sociales un "meme" del senador Jorge Enrique Robledo con cara de aburrido, que reza, “El senador Robledo viendo como Roy Barreras si logra hacer renunciar ministros en el senado”, haciendo alusión a dos situaciones que ambos congresistas han vivido en estos primeros años de gobierno de Iván Duque.
La primera situación; la citación a Moción de Censura que el senador del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo Castillo hizo al ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla quien recién había sido nombrado por segunda vez en este cargo; pues vale recordar que ya fue ministro de la misma cartera en los años 2003 a 2007, primer periodo de Uribe Vélez. El motivo de la moción citada por el senador del Polo, tenía que ver con el polémico caso de los llamados Bonos de Agua, con los cuales el ministro Carrasquilla, por entonces exministro y asesor a través de la empresa Konfigura endeuda de manera impagable a varios municipios del país, para construir sus sistemas de acueducto, entre ellos, algunos de los más pobres de Colombia.
Este debate de moción de Censura, apoyado por toda la bancada alternativa de izquierda y centro izquierda y encabezada por senadores de peso pesado como Robledo, Petro, Angélica Lozano, entre otros, se centró en demostrar las irregularidades de este proyecto económico liderado por Carrasquilla.
El debate puso en evidencia lo que ya se sabía entre corrillos y lo que había denunciado en su columna dominical Daniel Coronel; sin embargo, la moción no pasó, y el ministro de hacienda antes que salir debilitado o renunciar, se mantuvo en su cargo con beneficio de inventario a futuros proyectos como la Ley de Financiamiento o la reforma pensional, las que espera sean aprobadas en los próximos debates.
La no salida de Carrasquilla, ni por censura, ni por renuncia, es una derrota política a la bancada que lideró el debate, y a Robledo que tampoco pudo con Néstor Humberto Martínez ex fiscal general, quien también, buscando eludir su responsabilidad judicial renuncia a su cargo.
Por otro lado, está entonces, la citación al ministro de defensa Guillermo Botero, liderada y citada en el senado por Roy Barreras, quien logró no solo el apoyo de la bancada de centro izquierda en su totalidad, sino incluso de partidos que desde el estatuto de la oposición se han declarado a favor del gobierno e independientes, hablo de Cambio Radical, El partido Liberal, ASI, incluso algunas facciones del conservatismo. La excepción sería el Centro Democrático y el Partido Conservador, en conjunto con los partidos evangélicos y cristianos, que respaldaron la gestión de Botero en la cartera de defensa.
¿Por qué Roy logra que Botero renuncie al otro día del debate de moción de censura, y Robledo no logra que Carrasquilla se vaya, ni que pase la moción al fiscal?
Para responder a esto, dejando claro que es apenas un ejercicio de análisis y de opinión, diré que jugaron a favor de Roy cinco factores fundamentales.
-
El debate de moción de censura al ministro Botero se realiza dos semanas después de las elecciones regionales en Colombia, en las que el uribismo, derrotado en casi todo el país, llega herido y cojeando a defender a un ministro indefendible. En las elecciones regionales, ganaron las fuerzas de la paz, entre ellas el partido de la U principal abanderado en la defensa de los acuerdos de la Habana y cuyo presidente caucano, Aurelio Iragorri, dirige. En consecuencia, no le quedaba para nada bien a la U, votar a favor de mantener en la cartera a Botero y menos cuando la difícil situación del Cauca no fue debidamente controlada por el gobierno. Roy Barreras hace una lectura aguda del contexto y aprovechando la herida electoral del Centro Democrático, da la estocada final poniendo todo el congreso en contra del ministro.
-
La torpeza del Centro Democrático en mantenerse con la política de espejo retrovisor, y plantear que la culpa de todo la tiene Santos, buscando disminuir la ineptitud del ministro y sacando en limpio al presidente Duque. La frase desafortunada del senador Uribe de “qué supone uno” fue también fuego amigo, para entender que el Centro Democrático no llegó preparado al debate, como si lo hizo al de Carrasquilla y al de Nestor Humberto Martínez, pues en ese entonces, el presidente apenas estaba empezando y las mieles del triunfo tenían muy fortalecida a la bancada de gobierno.
-
El llamado a indagatoria al expresidente y senador Álvaro Uribe que debilita ante la opinión pública, los líderes políticos y las bancadas parlamentarias la imagen del exmandatario, al que las cortes han demostrado que no es intocable y que existe una posibilidad de que responda por algunos delitos de los que se le acusa con algunos años de cárcel. La percepción que había en el 2018 de que Uribe hacía lo que quería en el congreso y en el país hoy está desvirtuada, y esto hace que los partidos de gobierno, puedan cuando les conviene, contradecir decisiones del ejecutivo.
-
Que Roy haya sacado a la luz pública que entre los abatidos habían menores de edad; lo que demuestra la violación al derecho internacional humanitario, y lo que es un golpe emocional y social a la gestión del ministro, es una jugada de ajedrecista, pues aunque muchos otros congresistas, incluso Petro tenían indicios de que esto estaba pasando, no tenían acervo probatorio como si lo tenía Roy Barreras.
-
El Polo, y la izquierda no tenían el ambiente político para ganarle el pulso a Néstor Humberto Martínez ni a Carrasquilla, pues el ELN, había acabado de realizar el atentado en la escuela General Santander y las decisiones de levantamiento de los diálogos con el ELN por parte de Duque, favorecieron el ambiente a los dos funcionarios citados en 2018.
En conclusión, Roy Barreras y la U dejaron en evidencia el Talón de Aquiles de este gobierno; la seguridad, pues no hay hoy un Plan Colombia con el que contó Uribe en su mandato, así como el apoyo irrestricto de Estados Unidos, pues Trump no es Bush, ni Duque es Uribe, lo que obligará a Iván Duque a replantear su propuesta de seguridad, la cual debe ir ligada no solo a la confrontación directa con las disidencias farianas, sino al combate frontal contra las "bacrim" y grupos paramilitares como las Águilas negras; acompañado de un proceso de implementación y cumplimento de los acuerdos de paz, los planes de desarrollo con enfoque territorial, desconocidos por el Plan de Desarrollo de Duque, y una transformación del discurso político desuribizado.
También hay que tener en cuenta la recuperación que la izquierda viene teniendo en Latinoamérica; En México con AMLO, en Argentina con Alberto Fernández, en Bolivia Con Evo reelegido (hoy fuera del cargo por renuncia al mismo), la crisis de Piñera en Chile y la liberación de Lula en Brasil, son factores que inciden y que permiten una lectura, en la que se percibe que es posible confrontar a regímenes de ultra derecha y ganar esas confrontaciones. No es gratuito que dos días después, el Centro Democrático en alocución encabezada por Alvaro Uribe, haya salido a fustigar y a condenar la convocatoria de paro del 21 de noviembre, bajo la idea de una conspiración de la izquierda continental.
Roy jugó una partida con estrategia de tahúr, queda posicionado como un líder político que puede aspirar a palacio, ha sabido tender puentes con la oposición y el gobierno y fue capaz de comprender el momento justo para herir al enemigo.