top of page
FB_IMG_1501687422412.jpg
El Mundo de Ayer
Por: Diego Firmiano -  @Dfirmiano

“Democratization of commerce is based on everyone having the right to exercise their roles as micro consumers, micro producers, micro entrepreneurs, micro investors, and micro innovators. Access to information removes the first impediment to building this brave, new world. Information asymmetry has always been at the heart of poverty.”

C. K. Prahalad

El planeta tierra, con el nacimiento de la filipina Danica May Camacho, registró siete mil millones de habitantes. El mundo antes de Danica, comercial, cultural y socialmente hablando, no es el mismo de hoy ni puede ser el de mañana. Las cosas cambian, las personas se mueven de un lugar a otro, y la forma de hacer negocios entre países se transforma paulatinamente.

 

Así entonces, el video en Youtube titulado “Cinco visiones del futuro” plantea varios retos a la especie humana como la supervivencia, el porvenir y las nuevas formas de relacionarnos unos con otros. Una situación que pone en jaque el futuro de la humanidad. Así entonces, desde la mal llamada “globalización” (aquí no se ha globalizado nada), el calentamiento global, los déficits económicos, la fuga de inteligencias y otros escollos, este video propone un modelo visionario para vivir en un mundo mejor.

     1. Revertir la economía actual

La primera visión a revertir es la economía actual, que, con miras al futuro, se prevé incontrolable. La creación del Euro a inicio de este milenio, la disformidad de las economías mundiales mediadas por organizaciones financieras independientes (BM, FMI, BIRD, CFI), y los valores en los mercados globales, no son capaces de vislumbrar una economía basada en la distribución uniforme, duradera, y homogénea. Antes bien, las presiones, las revueltas sociales, los boicots, obedecen a la inconformidad de modelos económicos tradicionales que dañan el futuro financiero de las personas.

Las teorías de C.K. Prahalad, Gary Hamel, Muhammad Yunus, Joseph Stiglitz, Thomas Piketty y otros, contienen aportes significativos para modelos funcionales de distribución, teoría de mercados con informaciones asimétricas, sistemas tributarios progresivos, y mercados para la Base de la Piramide (BDP). Postulados que fueron (o son) marginales, o por decirlo de alguna forma, «utopías concretas» pero que constituyen instrumentos sociales para entender la posibilidad de lugares como los “Transition Towns” (Ciudades en Transición), que poseen su propia moneda; los “Kibutz​” en Israel; o las comunidades con “economías solidarias” que comercian con el llamado Túmin, o dinero tipo vales en la América andina.

     2. Las grandes metrópolis

La segunda visión está centrada en la eficiencia de las grandes metrópolis. Esos espacios urbanos que no conservan modelos de arquitecturas del pasado, sino del futuro, o la modernidad. Ciudades donde la técnica por un lado ha implantado la masificación, lo homogéneo; y por el otro, la exclusividad y lo impresionante. 

 

Así las Sprawl Cities (ciudades reptantes) crecen a partir de un polo central que se desparraman alrededor de ejes comerciales o de transportes; las Common Interest Developments (CID) con guardias privados y videocámaras; hábitats futuristas como las Islas Júpiter, donde vive la clase alta norteaméricana; o los modelos de ciudades posturbanas ecológicas que ya se aprecian en urbes de Latinoamérica.

Sumado a eso, estos nuevos centros o modelos de hábitat humano, apelan de igual forma a un transporte rápido, moderno, sostenible, como todo lo que atañe a la modernidad o a los ciudadanos urbanos.

     3. Personalización del comercio y el mercado

La tercera visión es la personalización del comercio y el e-mercado. Impresoras en tercera dimensión, casas digitales, productos exclusivos y no masificados, son algunos de los elementos que hacen parte del catálogo de lo diverso, lo singular, que pretende centrarse en un mercado especifico, sin perder de vista lo general. Portafolio de productos con relevancia económica, que abre un abanico de negocios como una estrategia para proveer o mejorar servicios.

El fenómeno de este mercado emergentes, se da, luego del desmantelamiento de las fábricas masivas, y el nacimiento de la llamada era de los pro-sumidores (término acuñado por el futurólogo Alvin Toffler), o de personas que producen lo que consumen sin venderlo, esto es, sin participar del circuito económico.

     4. Proteccionismo

La cuarta visión es el proteccionismo, o, la seguridad de mantener el hombre a salvo de un colapso de súper información, economías volátiles, modelos sociales descompensados o nuevas leyes ajustadas a fines específicos, que puedan ser el punto de quiebre de una armonía social en un mundo sostenible. 

Y aunque este término “Proteccionismo”, apunta al tema arancelario en materia de importación / exportación, encareciendo los productos para crear demanda o consumo interno, no deja de ser una realidad económica con efectos colaterales.  Y aquí en este punto es donde los economistas tienen sus reveses, a decir de Nial Ferguson, y son falibles.  Porque «la ideología del libre mercado» es el chivo expiatorio estándar bajo la premisa de que la mayoría de los economistas son «ideólogos del libre mercado». Un título que adolece de verdad, pues ante el colapso del petróleo en los años 70`s no se usó la teoría del pico de Hubbert, sino las especulaciones, que hicieron posible la catástrofe a nivel mundial.

     5. Resistencia Global

Y la última visión, la resistencia global, es la adaptación de ver un mundo como una máquina que se mueve sin timón, o la confianza de descansar en lo tecnológico como una forma de vida sincronizada. Visión, que unida a las cuatro visiones restantes, pueden ser síntomas o diagnósticos para generar modelos de desarrollo económico, cultural, social, como un aporte al futuro, porque lo que está en juego son las formas de atender lo que se viene a futuro, así un buen administrador se alineará a estas visiones para buscar el factor de lo novedoso y lo rentable.

El porvenir o futuro debe ser ese lugar donde la economía de ayer no sea tan deficiente ni volátil, y donde las finanzas de mañana, o modelos de economías, sean programas útiles para generar un mundo más estable. Por supuesto, los modelos de empresa, las nuevas ideas, las innovaciones sociales, son esos pilares que debemos reconocer, asimilar y adaptar, para adelantarnos el día de hoy y vivir ya el mañana con solidez y responsabilidad.

Presentado también en

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

 ¿Te gusta lo que lees? Síguenos en redes sociales y actualízate con nuestras noticias y análisis. 

Las opiniones expresadas por los escritores o autores no necesariamente representan ideas o pensamientos del Diario la Nube.

bottom of page