top of page

"De las balas a los expedientes": Caso Risaralda

Por: Duberney Galvis C

Twitter: @DuberneyGalvis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos hechos recientes contra periodistas encienden la luz roja sobre la judicialización del periodismo. El presidente de la Cámara de Comercio de Pereira y directivo de varios gremios, Mauricio Vega Lemus, ha interpuesto acciones de tutela contra los periodistas Leonel Arbelaez Castaño y William Restrepo, exigiendo retractación y sanciones penales por denuncias relacionadas con las piruetas del Dr. Lemus para tomarse la Junta directiva de la Caja de Compensación Familiar Comfamiliar. 

El caso ya está en manos de la FLIP que en entrevista para el portal de periodismo local Tras La Cola de La Rata, manifiestan les preocupa el acoso judicial y agresiones con fines de censura.

El ataque a la libertad de prensa que pueden configurar dichas acciones, a manos de la presidencia de un destacado gremio de la región como la Cámara de Comercio con representación delegada en otras corporaciones públicas y privadas, debe servir parar abrir el debate sobre el acoso judicial y el carácter de los medios.

Precisamente “De las balas a los expedientes” fue como tituló la FLIP en su informe del 2012, el capítulo sobre acoso judicial contra la prensa, a la medida en el caso contra los periodistas locales. Sobre este tipo de acoso define: “se da cuando una persona abusa de las demandas judiciales con el fin de censurar el libre trabajo periodístico” y explica, su objetivo “no tiene que ser la condena del periodista, basta con obligarlo a tener que responder frente a los jueces, y someterlo a un proceso extenso, desgastante y engorroso”, y precisa el informe: “es un método de censura”. Y citan entre sus ejemplos la querella de la corte contra las reconocidas periodistas María Jimena Duzán y Cecilia Orozco por las denuncias en sus columnas contra este organismo.

Además amplía el informe de la FLIP la poca claridad de los funcionarios judiciales en Colombia para actuar frente a estos temas: “En Colombia la jurisprudencia incluye los criterios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Sin embargo, los jueces no tienden a analizar los casos desde la perspectiva de una posible violación a la libertad de expresión, y por lo tanto, de una censura. Es claro que los periodistas pueden cometer delitos, y si lo hacen, deben responder por ello. En todo caso es importante que los fiscales y los jueces que reciban estos casos, apliquen los estándares de libertad de expresión previstos por la Constitución y la jurisprudencia.”

Aparte el informe deja claro que el acaso judicial puede tener lugar tanto en el sector público como el privado, ambos aplican en el presente caso.  Ver informe FLIP.

Luego hay aquí otro margen que no se puede obviar, es que Vega Lemus es un columnista en el Diario del Otún. Y lo esperado por comunicadores, periodistas, demás profesionales del área y diversos ciudadanos, es que el nivel de sus escritos no fueran el reflejo de su desconocimiento de los principios del periodismo y la comunicación. Entre esas las garantías que en la materia a bien reconocen la ONU, la CIDH y que defiende la FLIP.

Siguiendo en aguas del mismo río, es necesario mencionar, que estos dos periodistas vienen ejerciendo el tipo de periodismo que se logró zafar de lo que Ignacio Ramonet, exdirector del Le Monde Diplomatique, en debate organizado por el diario El País de España en 1993, denominó: “la censura democrática”, producida en los medios de comunicación “mediante la asfixia y la sobreabundancia de información”. Sobre lo que añadía: “No hay ninguna institución que no tenga su propio sistema de comunicación, lo que provoca que los periodistas no estén en contacto directo con lo que sucede en la realidad, sino con la información que las instituciones quieren transmitir".

Así es lo que ha sucedido entorno a la Cámara De Comercio de Pereira, allí Vega Lemus tiene a buenos profesionales de la comunicación a su servicio produciendo contenidos institucionales que luego trasmiten los medios. Acaece, no obstante que Leonel Arbelaez y William Restrepo han optado por escapar a dicha asfixia para profundizar en la información, encontrando en las herramientas digitales y en internet un medio que da garantías para trasmitirla con un mayor grado de independencia. Es por lo que hoy son víctimas del acoso judicial.

Para cerrar conviene advertir que, en los episodios nacionales con María Jimena Duzán y Cecilia Orozco, fueron claves la crítica y solidaridad de la opinión pública, medios independientes e incluso algunos tradicionales, para que la Corte desistiera de la querella y terminara su intentona con un comunicado. Está por verse acá en la provincia hasta donde llega la indignación y si la alarma además de alumbrar, será posible hacerla sonar.

Nota al pie: Hoy @MauricioVegaL optó por bloquearme en twitter.

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Presentado también en

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

 ¿Te gusta lo que lees? Síguenos en redes sociales y actualízate con nuestras noticias y análisis. 

Las opiniones expresadas por los escritores o autores no necesariamente representan ideas o pensamientos del Diario la Nube.

bottom of page