top of page
1.jpg
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
¿Qué pasa con la contratación de Telemark?
Por: Equipo editorial

La empresa española presentada con bombos y platillos a nivel nacional y local  por su inversión, que representa  empleo para el país, opera en un entorno   que maneja más de un 60% de informalidad, con  tasas de desempleo para la ciudad superiores al 10 %  en años recientes.

Telemark spain S L,,  sucursal Colombia zona franca permanente especial, es una empresa  enfocada en la industria de  Tercerización de Procesos de Negocio (BPO&O), las cuales buscan llegar a países subdesarrollados donde puedan contar con un número significativo de mano de obra con  flexibilidad laboral sustentada constitucionalmente y así manejar salarios y condiciones laborales poco favorables para sus empleados.

Hace pocos días, nos llegó una denuncia a este medio donde un grupo de trabajadores describen lo inestable  de la contratación en esta empresa,  además de los vacíos de la misma  con ellos  a la hora de liquidar 3 meses de trabajo.

Los denunciantes, los cuales desean estar en el anonimato, exponen que en Telemark reinan los contratos a 3 meses, en labores donde la mayoría de personas deben contar con  una formación profesional para poder desempeñarlas, bajo exigencias rigurosas, como un número de tareas considerables en la elaboración de productos digitales en el área  web, igualmente, un número alto de llamadas y ventas bajo cierto rango de tiempo  en su área de atención al cliente y ventas de telecomunicaciones.  Muchos de ellos con promedio de salario mínimo.

Fuera de lo anterior, los denunciantes exponen que la empresa liderada por Ernesto González Fernández y uno sus directivos más reconocidos Carlos Felipe Duque, es poco seria y transparente, pues  varias  personas que tenían  las mismas funciones y  bolsa de trabajo que sus colegas de grupo, terminaron recibiendo menos dinero,  añaden también que Telemark hace énfasis en la  prohibición de  la organización por parte de los trabajadores, que de ser cierto, sería una práctica ilegal según la constitución de Colombia.

Este tipo de denuncias han sido recurrentes en la ciudad, quedando en cuestión este tipo de empresas promovidas por el gobierno nacional, la alcaldía  y la  Cámara de comercio de Pereira.

 

Como medio de información,  también dejamos un espacio abierto a Telemark para cualquier aclaración que deseen hacer sobre esta denuncia.

Presentado también en

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

 ¿Te gusta lo que lees? Síguenos en redes sociales y actualízate con nuestras noticias y análisis. 

Las opiniones expresadas por los escritores o autores no necesariamente representan ideas o pensamientos del Diario la Nube.

bottom of page