top of page
Consumo de heroína y desintegración familiar en Pereira
Por: Juan Antonio Escobar  - @JUANANTONIOE

Con el número de adictos a heroína que hay hoy en Pereira, podrían llenase la sala principal del Teatro Santiago Londoño. Los reportes oficiales hablan de más de 700 consumidores, lo que equivale al 10% de los heroinómanos colombianos. Sin embargo, este número podría ser mucho mayor, pues las características informales y oscuras del fenómeno, hacen pensar que hay varios adictos no contados.

El viceministro de Salud Fernando Ruiz, señaló que el consumo de heroína es la segunda causa de urgencias durante la noche en el Hospital San Jorge. “Entran con taquicardia, respiración entrecortada, dolores musculares, salivación, cólicos y deshidratación típicos del síndrome de abstinencia. Pero también se presentan casos severos de personas con confusión, seudoconvulsiones y tendencias suicidas.”[i]

Existen indicios para suponer que este problema estaría relacionado con el número de familias desintegradas por cuenta del fenómeno migratorio que vive hoy la ciudad. De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Relaciones exteriores, 14.5% de los hogares pereiranos tienen al menos a uno de sus miembros residiendo en el exterior.[ii] Este fenómeno ha modificado la composición de al menos 17.000 familias y por ende, la crianza de los niños.

Todos conocemos algún hogar en el que la madre o el padre tienen que criar solos a sus hijos porque la pareja está en el exterior, o donde el rol de autoridad es asumido por los abuelos, tíos o personas cercanas a los padres. Estos nuevos modelos familiares presentan problemas. Becoña et al, (2012) realizaron una juiciosa revisión de la literatura escrita en los últimos 30 años acerca de la influencia de la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos. Aquí una de las conclusiones: “Los adolescentes que viven en hogares monoparentales o con padrastros tienen más probabilidades de consumir drogas en comparación con adolescentes que viven con sus dos padres”[iii]

En este sentido, un artículo publicado en la Revista Semana el médico Uriel Velásquez señala que la disfunción familiar es uno de los factores que explican el aumento en el consumo: “…el alto número de familias disfuncionales debido a que los padres se han ido y han dejado a sus hijos al cuidado de abuelos, tíos o personas que no pueden cumplir su rol, con lo que los jóvenes quedan expuestos en las calles.”[iv]

Por otro lado, un estudio realizado por Izasa et al, (2010) en el que se entrevistó a 120 varones mayores de 16 años, sometidos a tratamiento de abstinencia en 13 comunidades terapéuticas del municipio de Pereira, se detectó que el consumo de heroína tiende a concentrarse en la población más joven, siendo los 16 años la edad promedio.

Como algunos adictos comparten jeringas, ya se han presentado contagios de VIH, y hepatitis B y C entre las redes de consumidores. Frente a esto, y por recomendación de algunas entidades internacionales como Open Society Institute, la Alcaldía le ha apostado a un programa de acceso a jeringas desechables y otros implementos.[v] Si bien estas medidas son necesarias, las campañas orientadas a evitar que crezca el número de adictos, no se han visto.

 

Los efectos sociales de la desintegración familiar por cuenta del fenómeno migratorio, ya son palpables. Si bien estamos ante un problema de salud pública y hasta de seguridad, hay que tener en cuenta que las familias se han desintegrado por el fracaso estruendoso de la política económica aplicada en la ciudad durante las últimas administraciones. Pasó lo que tenía que pasar.

Referencias

[i] Enganchados por la heroína en el Eje Cafetero.http://www.semana.com/nacion/articulo/enganchados-por-la-heroina-en-el-eje-cafetero/403470-3.

[ii] Datos citados por Arango, Montenegro y Obando (2011). El desempleo en Pereira. ¿Solo cuestión de remesas? Disponible en:  http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra636.pdf.

[iii] Para mayor información: ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos? Una revisiónhttp://www.irefrea.org/uploads/PDF/Becona_etal_2012_Desorganizaci%C3%B3n%20familiar.pdf.

[iv] Enganchados por la heroína en el Eje Cafetero. http://www.semana.com/nacion/articulo/enganchados-por-la-heroina-en-el-eje-cafetero/403470-3.

[v] Jeringas para heroína y salvar vidas. http://www.elespectador.com/noticias/salud/jeringas-heroina-y-salvar-vidas-articulo-486618

Presentado también en

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

 ¿Te gusta lo que lees? Síguenos en redes sociales y actualízate con nuestras noticias y análisis. 

Las opiniones expresadas por los escritores o autores no necesariamente representan ideas o pensamientos del Diario la Nube.

bottom of page